domingo, 28 de octubre de 2012

El color

Lo primero que debemos saber a cerca del color es como lo percibe el ojo humano y para ello os dejo con el siguiente vídeo a modo de explicación:

 
A la hora de imprimir hay que tener en cuenta que nuestros ojos son capaces de percibir más colores de los que nos es posible reproducir en papel.

Un monitor está formado por miles de píxeles, y cada píxel está formado por tres fuentes de luz: roja, verde y azul. Del inglés se traduce como red, green y blue, lo que nos da el nombre de RGB. Al mezclar dos colores en su máxima intensidad (mezcla sustractiva) obtenemos los colores siguientes:
  • rojo + verde = amarillo
  • azul + verde = cian
  • rojo + azul = magenta
Mediante la mezcla de estos tres colores primarios somos capaces de obtener la mayoría de lo colores que percibe el ojo humano en la pantalla. Esta mezcla de colores se utiliza en todos los reproductores que utilizan luz (ordenadores, televisiones, proyectores....).

En la impresión los colores que utilizamos son los descritos antes en la mezcla sustractiva (cian, magenta, amarillo). En la práctica se añade además color negro para complementar los otros tres colores, de dónde proviene la abreviatura CMYK (cyan, magenta, yellow, black). En teoría la mezcla a partes iguales de cian, magenta y amarillo debería generar negro, pero el ojo humano percibe un color marrón oscuro. Esto sucede porque las tintas no están fabricadas con un color exacto y no se adhieren unas a otras a la perfección. Otra de las razones por las que se utiliza tinta negra, es porque la mayoría de los impresos contienen texto y es más fácil hacerlo con una sola tinta que con la suma de tres.

El ojo también nos puede engañar, podemos percibir un color distinto dependiendo del color junto al que se encuentre o podemos ver un color totalmente diferente dependiendo de la luz con que lo observemos.

Y por último mostrar la siguiente imagen dónde vemos que franja tonal podemos representar en cada medio.


Colores directos:
También denominados tintas planas se utilizan estos colores cuando se quiere imprimir con una sola tinta. Pantone y HKS son dos sistemas de color directo.

Pantone se basa en la combinación de nueve colores diferentes seleccionados a partir de su frecuencia de uso y tono. Los colores se ordenan mediante un sistema numérico que facilita su elección, pero es necesario una guía de color impresa (dependiendo del papel) para la elección del color. La gama Pantone comprende 114 colores distintos. Estos colores tienen una mayor capacidad de crear colores más saturados. Así mismo existen también guías de conversión de colores Pantone a CMYK, que son las tintas más utilizadas a la hora de imprimir, aunque estos colores no coinciden a la perfección.


De la misma manera KHS también se basa en la combinación de pigmentos para obtener cada color. Cuenta con un total de 88 colores físicos y 39 matices. Para la elección de colores cuenta con una serie de guías en varios papeles (estucado y sin estucar) al igual que Pantone.


Fuentes:
  • Manual de producción gráfica. Recetas.Kaj Johansson, Peter Lundberg y Robert Ryberg. Gustavo Gili. Ed. 2011

miércoles, 24 de octubre de 2012

Visita a La casa del lector

El día 23 de octubre se celebró una visita-conferencia del diseñador Oyer Corazón sobre la señalética en La casa del lector, situada en el recinto de El matadero. Se inauguró este Octubre. Oyer y Alberto Corazón se han encargado de toda la señalética. Llevan trabajando desde 2009 en ella. Era una actividad opcional que hicimos por nuestra cuenta porque nuestra tutora nos la recomendó.

Cuenta con dos edificios uno frente a otro. El primero dedicado a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (oficinas y auditorio) y el segundo La casa del lector (que se divide en Aulas, Exposiciones, Pasaje Central, Puentes, Dirección y Nube) propiamente dicha.


Lo primero que encuentras al entrar es un largo pasillo, en el que todas las paredes están grabadas en distintos relieves con frases relacionadas con la lectura, los libros y la literatura.



Una de las cosas que utilizaron en todo el diseño fue el jugar con los neones y las luces. En este caso vemos como han formados palabras, y gracias al cristal podemos verlas reflejadas desde distintos sitios.



Una de las cosas que más me llamó la atención y me gustó fue la manera en que convirtieron las vigas en estanterías dándole así un uso y ahorrando espacio. Estas son imágenes de las oficinas en la primera planta.


Después bajamos hasta la planta baja de nuevo, desde donde se podía ver parte de la oficina también. En el diseño también tienen mucha importancia los cristales, casi todas las salas son así, de manera que desde el exterior puedes ver lo que sucede con total transparencia. Las siguientes fotos son de la sala de reuniones.


A modo de decoración había pequeños cuadros con las letras en el abecedario fenicio.



Aquí podemos observar el reflejo del neón en el cristal.
Después nuestro guía (Oyer Corazón) nos guió hasta el auditorio. En el nos explicó algunas cosas sobre el diseño, las tipografías que habían modificado (Futura Lectora), cómo surgió el logo, la elección de materiales y el porqué de algunos nombres escogidos, etc... La sala del auditorio tiene todo el techo en forma de bóveda iluminada con luces que pueden cambiar de color.


Imagen de Oyer Corazón
Imagen de Oyer Corazón
La Futura lectora tiene la característica de conservar todos los rasgos de la Futura (terminaciones en punta, etc) siendo semibold.

En la fachada también encontramos la señalización del auditorio, con la característica de letras en vertical y que se puede leer por ambos lados.


Como he dicho antes, justamente en frente se encuentra La casa del lector, señalizada con unas grandes letras de metal iluminadas desde atrás con neón. 


La puerta de entrada es un arco cuadrado de color rojo muy intenso, que inmediatamente te llama la atención. Las letras de "La casa del lector" tienen está disposición, según nos contaron en la visita, porque simula un dintel, que da la bienvenida como en las casas antiguas. Las siguientes fotos son del hall.




Imagen de Oyer Corazón
Cada parte está señalizada con letras de neón (cada una en un color) y con las letras "colgando".



Primero visitamos la parte superior distribuida en puentes, desde dónde puedes mirar hacia abajo y ver otras partes. Allí está la parte de biblioteca, situada en varios puentes. Igualmente en varias partes del techo hay colocados luces.


Exposición en la planta baja
Exposición en la planta baja

Algunas de las paredes tienen símbolos y tipografías varias a modo de decoración. Estos paneles están iluminados desde atrás, también con la opción de poder cambiar los colores.


Cada puente está señalizado a la entrada con un gran número en vinilo. Cada uno en una tipografía diferente.


Imagen de Oyer corazón
La nube es el espacio para los niños, para realizar juegos y diferentes actividades de aprendizaje.



La siguiente parte fueron las Aulas, distintas salas dónde realizan actividades.



En la parte de las aulas, hay una serie de ventanas que dan a uno de los patios del matadero. Han colocado en frente de cada una las letras de "Casa del lector" de manera que cuando anochezca se iluminen y pueda leerse desde el exterior.


Imagen de Oyer Corazón
Antes de irnos, pasamos también por la exposición de arte que había en ese momento, llamada el "El hilo de Ariadna".




Fuentes:

lunes, 22 de octubre de 2012

Web Social Media y Branding

A medida que se desarrolla la tecnología y se crean nuevas plataformas,  las empresas amplían sus redes de comunicación. En los últimos tiempos la cantidad de redes sociales ha aumentado considerablemente. Hoy día es raro encontrar alguna empresa u organización que no utilice estos medios.
Es una buena herramienta para darse a conocer ya que puede llegar hasta casi cualquier lugar del mundo. Es fácil, cómoda y rápida. Aunque también conlleva algunas desventajas, como que la imagen pública puede verse perjudicada.

Entre las redes sociales que destacan en este momento se encuentran:

  • Twitter: permite entablar una comunicación directa con nuestros seguidores, la redifusión a través del retweet y la constante actualización sobre los proyectos e informaciones.
  • Facebook: mediante las páginas de facebook podemos compartir nuestra actividad, permitir que la gente nos siga (con el botón "me gusta") y que la gente comparta nuestras novedades con sus amigos.
  • RSS: es una forma de recibir de manera sencilla información sobre tus páginas web favoritas a través de un lector RSS. Tendrás unificado en un sólo lugar toda la información.
  • Youtube: un lugar donde compartir con todo el mundo vídeos, con la opción de reproducción en alta definición (HD). Se encuentra en multitud de idiomas y también facilita la difusión.
  • Google+: es un sistema de páginas desarrollado por google que integra varios servicios de la compañia como Google Perfiles y Google Buzz. Permite crear círculos  hacer quedadas, compartir información, mensajes, etc...
  • LinkedIN: Nos permite mostrar toda nuestra trayectoria profesional y otras informaciones sobre nosotros.
  • Blogs (blogger, tumblr, worpress): Permiten compartir información más extensa o desarrollada que en otros medios ya que no tiene límite de escritura. Además se pueden incluir elementos multimedia.
  • Tuenti: es otra red social que permite la creación de páginas de fans, publicación de fotos,
  • Web/Tienda online: muchas veces la página web hace las veces de tienda online también.
  • Imágenes (Instagram, Flickr, FourSquare): webs que permiten la publicación de fotos manteniendo los derechos del propietarios, en alta resolución y orden en álbumes. 
Y como hemos comentado antes, la difusión de la mayoria de estas plataformas es a nivel mundial. A continuación una imagen donde se obsevan las redes más utilizadas por país.

Recpecto al Branding esto supone una reinvención continua, adaptarse rápidamente a los nuevos medios de comunicación, un nuevo diseño para la web, una gestión online de los contenidos, marcar una diferencia respecto a la competencia.
Fuentes:
  1. RSS Explicado
  2. Google+ wikipedia
  3. Youtube wikipedia
  4. Branding online
  5. Semanticae

domingo, 21 de octubre de 2012

Visita a Viscom Sing 2012

Todos los alumnos. Fotografía del Facebook de artes gráficas del centro.
El viernes visitamos la feria Viscom Sign celebrada en el recinto ferial IFEMA. Es una feria de comunicación visual. Tardamos mucho en poder entrar (las identificaciones estaba mal) pero mereció la pena. Creo además que nuestro grupo fue el ultimo que se marcho de allí, así que nos pateamos la feria entera. Pudimos conocer de primera mano el funcionamiento y las características de diversas máquinas.

Allí pudimos ver las ultimas novedades en impresión digital, ya que todas las máquinas -plotters- que allí vimos eran de este tipo. Aparte de ser interesante desde el punto de vista de las máquinas de impresión fue mucho más interesante conocer, ver y tocar los materiales sobre los que se imprimía y cual era el resultado. Además de la utilización de varias tintas, con distintos efectos, colores, ecológicas, etc...




Impresión doble rollo
Impresión sobre tela

Impresión doble rollo
Light cyan, light magenta, magenta
Cuatricromía, light cyan, light magenta, dorado y plateado
Impresión sobre papel adhesivo
Encontramos también una máquina de impresión digital sobre tela. Con una calidad muy buena pero de la cual no tengo fotografias. Pero el expositor del stand amablemente nos informó de que podíamos encontrar vídeos de la máquina en cuestión, que podéis ver más abajo.



Vimos también máquinas de corte, tanto de láser como de cuchilla. De distintos tamaños, son capaces de cortar y grabar casi cualquier material desde papel a metal -exceptuando el PVC y espejos-.

Muestras de metacrilato de diferentes grosores
Pantógrafo híbrido láser
Grabado sobre cristal
Corte de madera y macrilato
Corte con láser
También encontramos un par de máquinas de stamping, pero en sus stands no supieron decirnos exactamente de qué estaba hecho el rollo metalizado. Amablemente nos dieron un par de muestras.

Hot stamping tamaño DIN A4
Pero no es todo, aunque lejos de la impresión, también encontramos máquinas de bordado. Muy interesantes, capaces de almacenar hasta 99 diseños, capaces de coser hilo, cordón y lentejuelas sobre cualquier material. Con 15 colores diferentes y una velocidad de 1000 puntadas por minuto.Y vimos diferentes pantallas y carteles luminosos, que eran capaces incluso de soportar el agua. Una máquina de resinado. Y por ultimo máquinas de doblado (metal) para formar diferentes diseños, como letras. (No dispongo de fotos).

Por ultimo comentar que en todos los stands -excepto uno- nos trataron muy bien, nos explicaron todo lo que les preguntamos y nos dieron muestras.